viernes, diciembre 01, 2006

El Nacimiento


EL FILME "EL NACIMIENTO" DESCRIBE POETICAMENTE LOS PREPARATIVOS DE ESPERA DEL NIÑO DIOS
Estampas que anticipan la Navidad

Ficha técnica:"El Nacimiento" (The Nativity Story), Estados Unidos, 2006. Dirección: Catherine Hardwicke. Guión: Mike Rich. Fotografía: Elliot Davis. Diseño de producción: Stefano María Ortolani. Vestuario: Maurizio Millenotti. Música: Michael Danna. Actores: Keisha Castle-Hughes, Oscar Isaac, Shohreh Aghdashloo, Hiam Abbass, Alexander Siddig y Nadim Sawalha. Presenta: DCA. Duración: 95 minutos. Calificación: Para todo público.


Si "La Pasión de Cristo" de Mel Gibson tenía todos los condimentos para despertar polémicas, la sencilla presentación que realiza la directora Catherine Hardwicke de la historia bíblica está más allá de cualquier cuestionamiento.El filme se basa en mínimos elementos tomados de los Evangelios de Mateo y Lucas referentes al nacimiento de Jesús. Así el relato cinematográfico abarca el período en que María y José se conocen, la visita de un emisario angélico, que preanuncia el nacimiento del Hijo de Dios; el viaje de María a casa de su prima Isabel, también advertida de la llegada de Juan el Bautista a un hogar hasta entonces estéril; el censo que obliga a desplazarse a los jóvenes esposos de Nazareth a Belén y la llegada final del Niño Dios en un humilde pesebre.

EVOCACION SENCILLA
"El Nacimiento" fue filmada en Marruecos y en Italia, más precisamente en la imponente Matera, ciudad considerada Patrimonio de la Humanidad y elegida por Pasolini, Lattuada y los hermanos Tavianni para ambientar sus películas.El filme, que se inicia con la matanza de los Santos Inocentes, durante el gobierno de Herodes, para luego establecer un "racconto" de la historia de los padres de Jesús, no cuestiona ninguno de sus elementos históricos ni ahonda en orígenes de los personajes ni en sus caracteres. Simplemente transcribe como en un gran carbónico todo lo que alguna vez tuvo el católico medio como elemental formación religiosa. Son las imágenes y las estampas que la niñez creyente grabó en su memoria.Hay una buena reproducción de época, ritmo moderado y excelente elección de actores. El rostro de María y José, bien interpretados por una adolescente neozelandesa de origen australiano y un joven guatemalteco, remite con mayor verosimilitud a las características semíticas de sus orígenes con su piel aceitunada y sus cabellos oscuros. También se destaca la actriz nacida en Teheran, Shohreh Aghdashloo, que encarna a Santa Isabel, prima de la Virgen María.Son buenos los rubros técnicos, especialmente la fotografía y la música .I. C.

Fuente: LA PRENSA

jueves, septiembre 21, 2006

Beautiful

Sarah Brightman

martes, agosto 01, 2006

¿Quién puede hacer que amanezca?


El Arte de la Estrategia

Anthony de Mello

¿Quién puede hacer que amanezca?



Son cuentos muy breves que encierran siempre un mensaje, a veces misterioso, otras veces sabio, algunas veces irritantes, en ocasiones con dosis de humor y hasta absolutamente absurdo, pero siempre te dejan pensando, y eso es lo bueno. Este libro lo escribió un sacerdote jesuita en el año 1985 que vivió muchos años en la India, el titulo original en inglés es One minute wisdom. Esta copia no es completa, sino un extracto de las mejores partes según mi parecer . El autor tiene muchos más libros editados, en caso que le interese conseguir mas sobre su bibliografía. El mismo autor dice: El maestro que aparece en estos cuentos no es una sola persona. Es un gurú hindú, un roshi zen, un sabio taoísta, un rabino judío, un monje cristiano, un místico sufí... Es a la vez Lao tse y Sócrates, Buda y Jesús, Zaratustra y Mahoma.

Luceros

Tus ojos son dos luceros

que me invitan a soñar

por eso linda los quiero

para el camino alumbrar

***

El camino que conduce

al fondo de tu corazón

donde tu alma me seduce

y me quedo sin razón

***

Me quedo sin razón

esperando tu mirada

que como rayito de sol

iluminará mi alborada

Miguel Mijares

La virgen del rocío



La Virgen - La Imagen

La imagen de Nuestra Señora del Rocío, que vemos ataviada de brocados y ricas telas bordadas, responde en su interior a una talla completa fechable hacia finales del siglo XIII. Esto equivale a decir que se trata, por la coincidencia cronológica, de aquella primitiva imagen que fuera colocada por Alfonso X "El Sabio" hacia 1280, momento en que se erige la primera Ermita.
A finales del siglo XVI o principios del XVII, siguiendo el gusto de la época, la Virgen del Rocío, igual que a otras, se le adaptan ropajes de telas sobre la talla para ser revestida.


Galería de fotos

En el caso del Rocío parece ser que este cambio tiene lugar en la época en que los monjes mínimos de Almonte tienen su custodia.
Está vestida a la moda de los Austrias, como gran dama de la corte, cuyo atuendo se compone de las siguientes prendas: basquiña o saya de forma de campana sin pliegues ni arrugas, corpiño muy ajustado en el cuerpo y la gola que se transforma en rostrillo. Las sobremangas, de gran amplitud, se adaptan al brazo, dejándose ver debajo la manga. Sobre la cabeza se toca con el velo de las vírgenes y desde los hombros arranca el manto.
Porta la Imagen una serie de atributos en orfebrería: Ráfaga, cetro, corona y media luna, respondiendo a la descripción de la mujer en el Apocalipsis de San Juan: " ... vestida de sol, coronada con doce estrellas y la luna en los pies."
Es evidente que el resultado estético del cambio fue muy positivo aunque los más ortodoxos de la época vieran con recelo tal cambio, pero los nuevos valores catequéticos inspirados tras el concilio de Trento fomentan una revisión también en el arte sacro. La sociedad, envuelta ya en pleno siglo de oro, nada le dice la severidad de ese primer gótico.


© Hermandad Matriz de Almonte Nuestra Señora del Rocio c/. Sebastián Conde, 4 21730 Almonte Huelva

ALBA

Mi corazón oprimido
Siente junto a la alborada
El dolor de sus amores
Y el sueño de las distancias.
La luz de la aurora lleva
Semilleros de nostalgias
Y la tristeza sin ojos
De la médula del alma.
La gran tumba de la noche
Su negro velo levanta
Para ocultar con el día
La inmensa cumbre estrellada.

¡Qué haré yo sobre estos campos
Cogiendo nidos y ramas
Rodeado de la aurora
Y llena de noche el alma!
¡Qué haré si tienes tus ojos
Muertos a las luces claras
Y no ha de sentir mi carne
El calor de tus miradas!
¿Por qué te perdí por siempre
En aquella tarde clara?
Hoy mi pecho está reseco
Como una estrella apagada.

jueves, julio 13, 2006

Nuevo economista

En acto efectuado en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, el 1º de julio de 2006, mi hijo Miguel José recibió el título de economista de manos del rector, el Dr. Antonio París.

FOTOS

Mi cuerpo ardiente

Siguiendo el ejemplo de la Dra. Diana Blaine y en apoyo a su causa he decidido mostrarme completamente desnudo en mi blog. Si deseas ver mi imagen haz clic AQUÍ.

sábado, julio 01, 2006

Hombre ardiente, sostén ardiente

La Dra. Diana Blaine es PhD en filosofía, escritora, aventurera, bon vivant y buttkicker.

Colocó unas fotos controversiales en su blog. ¿Qué opina?.

Vea las fotos aquí:
Burning Man, Burning Bras - a photoset on Flickr

Vea su página haciendo clic en su foto.

miércoles, junio 14, 2006

Hora de repensar el clítoris


Por dos milenios kleitoris, una palabra griega, fue la raíz de "pequeño monte". Sin embargo la uróloga australiana, Helen O'Connell, reveló que la forma del clítoris se parece más a la de una montaña, que a la de una colina.

Lea mas...

El cerebro de Einstein

Enviado por : Michael Artime
2006-06-06 22:24:00

Enlace:

Un vistazo a la mente de un genio

Fue, sin lugar a dudas, una de las más grandes mentes de todos los tiempos. Ahora los científicos han demostrado que el cerebro de Albert Einstein no solo era único en su habilidad para procesar conceptos, sino que también era físicamente distinto.

Un vistazo a la mente de un genio

5 de junio 2006 a las 11:37AM

Por Roger Dobson

Londres - Una nueva investigación en la que se compararon las características del cerebro de Einstein con el de cuatro hombres de edad similar encontró notables diferencias estructurales.

Se descubrió que algunas partes de su cerebro eran mayores que las del resto de sujetos, y también parecía tener más células cerebrales que las que los científicos habían observado previamente.

El cerebro del gran matemático y físico, que murió en 1955 a la edad de 76 años, ha fascinado desde hace mucho tiempo a los investigadores. Aunque el cadáver de Einstein fue incinerado, su cerebro se salvó para que los científicos pudieran estudiarlo.

Ahora se ha descubierto que su cerebro posee un número mayor de células gliales por cada neurona, lo cual sugiere que el cerebro de Einstein necesitaba y usaba más energía. Como resultado, su mente podría haber generado una mayor capacidad de procesamiento. El trabajo de las células gliales consiste en suministrar apoyo y protección a las neuronas.

La densidad neuronal del cerebro de Einstein es también mayor, y su córtex cerebral es más fino que el de los otros cerebros con los que se le comparó.

El cerebro de Einstein también presenta un patrón inusual de surcos en un área que, según los científicos, puede estar relacionada con las habilidades matemáticas. Esta zona era un 15 por ciento más profunda que la de los otros cerebros, lo cual sugiere que el efecto combinado de las diferencias podría dar como resultado unas mejores conexiones entre las células nerviosas involucradas en las habilidades matemáticas.

Esta última investigación, que será publicada esta semana, fue realizada por científicos estadounidenses y argentinos.

”Los procesos astrocíticos de Einstein mostraron tamaños mayores y números más elevados de masas terminales interlaminares”, comentaron los investigadores.

Los efectos exactos que estas diferencias podrían crear es algo que no está claro, y los investigadores advierten que lo que han encontrado podría ser simplemente una señal de envejecimiento.

Los investigadores sugieren también que la estructura del cerebro de Einstein podría no haber sido única, y que otras personas podrían contar con algo parecido sin haber tenido nunca la oportunidad de usarlo.

”Quizás los individuos con cerebros ‘especiales’ son más comunes de lo que sospechamos. Simplemente podrían no darse cuenta debido a las condiciones socio-culturales, o a lo mejor su temprano potencial podría cancelarse a causa de la exposición a enfermedades no deseadas durante la gestación y tierna infancia, o a la falta de un ambiente adecuado que haga emerger las capacidades del niño”, comentaron los investigadores.

Y existe una esperanza para todos nosotros. Los investigadores creen que la estructura del cerebro no debería ser vista como un marcador de inteligencia de forma aislada. “En especies con cerebros tan moldeados por condicionamientos sociales como la humana, la expresión completa de una aptitud especial individual depende de múltiples factores genéticos y medioambientales”.




Fuente noticia: The Independent On Line (Sudáfrica)

Traducido por Miguel Artime

lunes, junio 12, 2006

Einstein

ALBERT EINSTEIN
Nació un 14 de marzo, cosa que me honra porque cumplimos años el mismo día.

El chamo Einstein

Nació en el año 1879 en la ciudad de Ulm, Alemania. Un año más tarde, su familia se mudó a Munich, donde recibió una estricta educación.

A los 12 años, después de que sus tíos Jakob y Cäsar le inculcaran el gusto por las matemáticas y la ciencia respectivamente, Einstein decidió tomar un camino que lo llevara a resolver "el enigma del mundo entero", como él mismo lo denominó. Después de una breve estancia en Milán, Einstein estudió física y matemáticas en la Academia Politécnica Federal de Zürich, en Suiza.

"El tercer paraiso" de Einstein

Albert a los 14 años