martes, agosto 01, 2006

¿Quién puede hacer que amanezca?


El Arte de la Estrategia

Anthony de Mello

¿Quién puede hacer que amanezca?



Son cuentos muy breves que encierran siempre un mensaje, a veces misterioso, otras veces sabio, algunas veces irritantes, en ocasiones con dosis de humor y hasta absolutamente absurdo, pero siempre te dejan pensando, y eso es lo bueno. Este libro lo escribió un sacerdote jesuita en el año 1985 que vivió muchos años en la India, el titulo original en inglés es One minute wisdom. Esta copia no es completa, sino un extracto de las mejores partes según mi parecer . El autor tiene muchos más libros editados, en caso que le interese conseguir mas sobre su bibliografía. El mismo autor dice: El maestro que aparece en estos cuentos no es una sola persona. Es un gurú hindú, un roshi zen, un sabio taoísta, un rabino judío, un monje cristiano, un místico sufí... Es a la vez Lao tse y Sócrates, Buda y Jesús, Zaratustra y Mahoma.

Luceros

Tus ojos son dos luceros

que me invitan a soñar

por eso linda los quiero

para el camino alumbrar

***

El camino que conduce

al fondo de tu corazón

donde tu alma me seduce

y me quedo sin razón

***

Me quedo sin razón

esperando tu mirada

que como rayito de sol

iluminará mi alborada

Miguel Mijares

La virgen del rocío



La Virgen - La Imagen

La imagen de Nuestra Señora del Rocío, que vemos ataviada de brocados y ricas telas bordadas, responde en su interior a una talla completa fechable hacia finales del siglo XIII. Esto equivale a decir que se trata, por la coincidencia cronológica, de aquella primitiva imagen que fuera colocada por Alfonso X "El Sabio" hacia 1280, momento en que se erige la primera Ermita.
A finales del siglo XVI o principios del XVII, siguiendo el gusto de la época, la Virgen del Rocío, igual que a otras, se le adaptan ropajes de telas sobre la talla para ser revestida.


Galería de fotos

En el caso del Rocío parece ser que este cambio tiene lugar en la época en que los monjes mínimos de Almonte tienen su custodia.
Está vestida a la moda de los Austrias, como gran dama de la corte, cuyo atuendo se compone de las siguientes prendas: basquiña o saya de forma de campana sin pliegues ni arrugas, corpiño muy ajustado en el cuerpo y la gola que se transforma en rostrillo. Las sobremangas, de gran amplitud, se adaptan al brazo, dejándose ver debajo la manga. Sobre la cabeza se toca con el velo de las vírgenes y desde los hombros arranca el manto.
Porta la Imagen una serie de atributos en orfebrería: Ráfaga, cetro, corona y media luna, respondiendo a la descripción de la mujer en el Apocalipsis de San Juan: " ... vestida de sol, coronada con doce estrellas y la luna en los pies."
Es evidente que el resultado estético del cambio fue muy positivo aunque los más ortodoxos de la época vieran con recelo tal cambio, pero los nuevos valores catequéticos inspirados tras el concilio de Trento fomentan una revisión también en el arte sacro. La sociedad, envuelta ya en pleno siglo de oro, nada le dice la severidad de ese primer gótico.


© Hermandad Matriz de Almonte Nuestra Señora del Rocio c/. Sebastián Conde, 4 21730 Almonte Huelva

ALBA

Mi corazón oprimido
Siente junto a la alborada
El dolor de sus amores
Y el sueño de las distancias.
La luz de la aurora lleva
Semilleros de nostalgias
Y la tristeza sin ojos
De la médula del alma.
La gran tumba de la noche
Su negro velo levanta
Para ocultar con el día
La inmensa cumbre estrellada.

¡Qué haré yo sobre estos campos
Cogiendo nidos y ramas
Rodeado de la aurora
Y llena de noche el alma!
¡Qué haré si tienes tus ojos
Muertos a las luces claras
Y no ha de sentir mi carne
El calor de tus miradas!
¿Por qué te perdí por siempre
En aquella tarde clara?
Hoy mi pecho está reseco
Como una estrella apagada.